Las nuevas tecnologías se abren camino, independientemente de si los países están o no preparados. La velocidad con la que evoluciona la Inteligencia Artificial, el big data, cloud computing, internet de las cosas y blockchain, los está obligando a adaptarse a los cambios que trae consigo la industria 4.0.
América Latina y el Caribe no son la excepción, sin embargo, a la región le falta camino por andar. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) advierte que tecnologías como IoT requieren de infraestructuras modernas y digitales, lo que implica el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2022/02/esta-america-latina-preparada-para-el-internet-de-las-cosas/
La banca tradicional transita por ese camino, especialmente en Latam. Por un lado, la banca digital gana cada vez más espacio (actualmente hay más de 400 neobancos 100% digitales en todo el mundo y el número aumenta) y países como España apuntan hacia la digitalización total del sector.
No obstante en la región todavía hay clientes que prefieren el contacto que ofrecen las entidades físicas. Beneficios como las transacciones en tiempo real, además de los servicios financieros ágiles y eficientes como los que ofrece la banca digital son sus principales desafíos.
Ante este dilema, la transformación del modelo es clave. Pranical Technologies Latam, compañía con más de 20 años de experiencia en la región, especialista en el desarrollo de soluciones tecnológicas para los sectores financiero, telecomunicaciones, logística y comercio exterior, entre otras áreas, considera que aunque las nuevas tecnologías contribuyen a facilitar la transformación digital de la banca tradicional, su adopción debe tomar en cuenta varios factores. “Cada entidad financiera tiene sus particularidades, por eso esta transformación debe estar acorde con el modelo de negocio, la estrategia, su tamaño, alcance, entre otros aspectos”, recomienda Daniel Zambrano, director general de la empresa que opera en varios países como Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Venezuela y España.
Zambrano agrega que en el análisis digital es muy importante identificar los factores de negocio como los stakeholders; los procesos; el enfoque estratégico y las tecnologías del ecosistema que se afectarán con la incorporación de los lineamientos de transformación digital. Además, “la adopción de la cultura digital debe estar basada en el pensamiento ágil, innovador y colaborador”.
Cuatro tecnologías que revolucionarán el sector
El big data: Ayuda a gestionar y clasificar de manera más rápida y eficiente la gran cantidad de información que generan las instituciones financieras a nivel global, más allá de los tipos de cuentas, créditos, préstamos, tarjetas de crédito, pagos, transacciones, etc.
Junto a los canales digitales permite a los tomadores de decisiones perfilar a sus clientes para ofrecerles productos financieros adaptados a sus necesidades y gustos. También a través de esta tecnología se puede comprobar la solvencia de los clientes que solicitan un crédito hipotecario, de automóvil o una tarjeta de crédito y a optimizar recursos, entre otros beneficios.
IA: Juega un papel muy importante en la automatización de los procesos en la banca, contribuyendo a la reducción de costos operativos y la automatización de tareas repetitivas. Otros beneficios más novedosos son el rastreo de millones de transacciones que se realizan a diario para detectar movimientos sospechosos, la atención al cliente 24/7 con la incorporación de asistentes virtuales.
IoT: En las banca ayuda a mejorar la experiencia con el cliente a través de tecnologías innovadoras como la identificación biométrica y pagos sin contactos a través de smartphones o relojes inteligentes. Además, las aplicaciones pueden alertar a los bancos ante inicios de sesión no autorizados en las plataformas, programar apertura y cierre de puertas, identificar el aforo en diferentes áreas y los movimientos sospechosos en los ATM, entre otras ventajas.
Blockchain: La tecnología de cadena de bloques permite realizar transacciones de forma segura, sin intermediarios, debido a que la red en la que se ejecuta está conformada por múltiples computadoras distribuidas en todo el mundo. Algunos bancos tradicionales en España, como Banco Santander y el BBVA la utilizan en transferencias internacionales.
Otra de sus ventajas son los Smart contracts (contratos inteligentes) que se ejecutan de forma automática en tiempo real y de forma segura, sin mediación de terceros.